El pasado jueves 28 de noviembre, el Ministerio de Educación realizó un webinar titulado “Cambios y mejoras al sistema de gestión PIE 2025”. Durante este evento, se anunciaron los siguientes cambios, orientados a simplificar procesos, disminuir la carga administrativa, evitar la duplicidad de información y mejorar los procedimientos técnicos en la evaluación de diagnósticos:

1. Integración de las plataformas PIE y FUDEI:

A partir de 2025, las plataformas PIE y FUDEI estarán integradas, lo que permitirá que la información registrada en la pestaña “Diagnóstico y equipo evaluador” del FUDEI se transfiera automáticamente a la ficha de postulación PIE.

Ante esto, cabe recordar que, para incorporar a un estudiante en la plataforma PIE 2025, será obligatorio contar con un FUDEI finalizado, vigente y correspondiente al establecimiento actual.

2. Aumento de la antigüedad máxima de diagnósticos de ingreso:

Para 2025, la vigencia de antigüedad máxima de algunos diagnósticos de ingreso aumentará de 12 a 24 meses. Los diagnósticos con esta nueva vigencia son:

  • Trastorno del espectro autista.
  • Disfasia severa.
  • Discapacidad múltiple.
  • Discapacidad motora.
  • Graves alteraciones de la relación y la comunicación.
  • Síndrome de Down.
  • Retraso global del desarrollo.

3. Nuevo formato para el Formulario Único de Evaluación de Salud:

A partir de 2025, se comenzará a utilizar un nuevo formato para el Formulario Único de Evaluación de Salud. Este cambio tiene como objetivo facilitar su uso para profesionales médicos y destacar de manera más clara la diferencia entre el estado de salud general del estudiante y la emisión de un diagnóstico, cuando este sea necesario.

La versión actualizada del formulario ya está disponible en la página de Educación Especial.

4. Actualización de conceptos diagnósticos:

Los cambios introducidos se centran en los conceptos relacionados con Discapacidad Intelectual (DI) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), detallándose lo siguiente:

  • Trastorno específico del lenguaje (TEL) pasa a denominarse Trastorno del lenguaje (TL): Esta actualización elimina la distinción entre expresivo y receptivo, pero no modifica el proceso evaluativo ni los instrumentos utilizados.

Es importante destacar que, si ya se realizó el proceso de evaluación y elaboración de informes bajo el diagnóstico de TEL en 2024, este no requiere ser modificado para 2025.

  • Discapacidad Intelectual (DI) y funcionamiento intelectual límite: Se enfatiza en que un diagnóstico válido de DI debe considerar, con igual relevancia, tanto el funcionamiento intelectual como la conducta adaptativa. Ambos criterios son esenciales para determinar las categorías de afectación: leve, moderada, grave o profunda.

Cambios reflejados en la plataforma:

  • Inclusión de descriptores cualitativos del rendimiento intelectual según la prueba WISC V (los que no deben ser confundidos con los niveles de severidad de la DI).
  • Obligación de detallar en la evaluación diagnóstica el desempeño del estudiante en los dominios adaptativos: conceptual, social y práctico.

5. Anexo PIE:

Se dispondrá un documento resumen denominado “Anexo PIE”, que incluirá información sobre documentación, procesos y vigencias de certificados e informes. Este anexo busca estandarizar los requisitos y reducir la carga administrativa al evitar documentos innecesarios.

Mejoras futuras:

Se anunció que para 2026 se incorporarán mejoras adicionales al informe técnico anual PIE.

Por último, se anunció la publicación de diversos documentos de apoyo para estos cambios, como instructivos, dípticos, videos y otros materiales, los cuales serán publicados a través de los canales oficiales del Mineduc, tales como la página de Educación Especial, Comunidad Escolar y redes sociales.

¿Te ha gustado o ayudado este contenido?

Califica tu experiencia

Calificación promedio 4.2 / 5. Calificaciones: 5

Aún no hay votos