El pasado miércoles 05 de marzo el Mineduc realizó un webinar donde nos da a conocer el “informe para la familia modalidad de Educación Especial 2025”. Te dejamos un resumen con los puntos claves abordados.

  • Objetivo y contexto de las cartillas: El propósito principal de estas cartillas es aclarar la normativa del decreto 170 utilizando un lenguaje accesible, buscando reducir la carga administrativa para los profesionales y permitiéndoles enfocarse en el apoyo directo a los estudiantes. Estas herramientas se enmarcan en un contexto de creciente diversidad social y cultural en las escuelas, lo que exige una adaptación de las prácticas educativas. La modalidad de Educación Especial se concibe como un apoyo adicional dentro del currículo común, promoviendo la igualdad de oportunidades.
  • Cambios en la matrícula y la inclusión: Se destaca un aumento significativo en la matrícula de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en escuelas regulares. Este cambio demográfico subraya la importancia de actualizar las orientaciones y promover la inclusión. La implementación de políticas inclusivas ha mejorado la permanencia de estos estudiantes en el sistema educativo, lo cual presenta nuevos desafíos tanto para la educación pública como para la privada.
  • Responsabilidades y trabajo colaborativo: Se enfatiza que la atención a estudiantes con NEE es responsabilidad de toda la comunidad educativa, no solo de los profesionales del programa de integración. El trabajo colaborativo entre equipos de aula es esencial para diversificar la enseñanza y garantizar el logro de los objetivos de aprendizaje para todos los estudiantes.
  • Informe a la familia y formato ministerial: El seminario detalla los artículos del decreto 170 que respaldan la entrega de información clara a las familias sobre el diagnóstico y el apoyo educativo de sus hijos. Se explica qué información debe incluirse en el informe, tanto al inicio del programa como en las evaluaciones de avances. El formato ministerial es obligatorio al inicio del año uno y al final del año dos, cuando se considera un nuevo ingreso del estudiante.
  • Gestión de la entrega de informes y firma: Se proporcionan pautas para gestionar la comunicación con las familias, incluyendo la importancia de definir el objetivo de la comunicación, evitar el uso de tecnicismos y considerar las particularidades de cada familia. Se aborda la gestión de la firma de los informes, incluyendo la posibilidad de utilizar un poder simple para que un apoderado suplente pueda firmar en caso de que el apoderado titular no pueda asistir.
  • Acciones en caso de no poder contactar a la familia: Se indica que, en caso de no poder entregar la información a la familia, es fundamental registrar esta situación en el libro de registro del programa de integración y buscar apoyo en otros estamentos del colegio para investigar posibles situaciones excepcionales.
  • Modificaciones al formato del informe: Se detallan las modificaciones al formato del informe a la familia, incluyendo la incorporación del nombre social del estudiante y del profesional que entrega la información, así como un apartado para describir el trabajo colaborativo y los apoyos educativos para la inclusión. Se enfatiza la importancia de redactar las fortalezas y necesidades de apoyo en cada ámbito, y de establecer acuerdos y compromisos claros entre la escuela y la familia.
  • Periodicidad de los informes psicopedagógicos: Se aclara que los informes psicopedagógicos se realizan cada vez que el estudiante es un ingreso, no es necesario realizarlos todos los años.

En resumen, el seminario web proporciona una guía completa y actualizada sobre la implementación del decreto 170, con un enfoque en la comunicación efectiva con las familias, la inclusión de estudiantes con NEE y la optimización de los recursos disponibles en los establecimientos educativos.

 

Ver el seminario completo

¿Te ha gustado o ayudado este contenido?

Califica tu experiencia

Calificación promedio 5 / 5. Calificaciones: 2

Aún no hay votos