El Decreto N° 83/2015 representa un cambio fundamental en la educación inclusiva en Chile, al promover la diversificación de la enseñanza y establecer criterios para las adecuaciones curriculares. Este decreto busca asegurar que todos los estudiantes, especialmente aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), tengan acceso a una educación de calidad, pertinente y relevante, que considere la diversidad de sus necesidades y les permita participar y progresar en el sistema escolar.

Objetivos y Finalidad del Decreto 83/2015

  • Diversificación de la enseñanza: El decreto promueve la diversificación de la enseñanza en los niveles de educación parvularia y básica, permitiendo que los establecimientos educacionales adecuen las bases curriculares para asegurar que los estudiantes con NEE puedan acceder, participar y progresar en su proceso de enseñanza en condiciones similares a las de los estudiantes sin estas necesidades.
  • Enfoque inclusivo: Se alinea con la reforma educacional y su eje inclusivo, ofreciendo una educación escolar pertinente y relevante, considerando la diversidad de necesidades educativas y promoviendo el trabajo colaborativo entre docentes, profesionales, familias y la comunidad.
  • Equidad y calidad educativa: Busca la defensa de la equidad y la calidad educativa para todos los estudiantes, luchando contra la exclusión y la segregación en la educación.

Puntos Clave y Articulado del Decreto

  • Adecuaciones curriculares: El decreto aprueba criterios y orientaciones para la realización de adecuaciones curriculares, entendidas como cambios a los diferentes elementos del currículum que se traducen en ajustes en la programación del trabajo en el aula, considerando las diferencias individuales de los estudiantes con NEE. Estas adecuaciones deben ser evaluadas de acuerdo a las características y condiciones individuales de los estudiantes, entregando un certificado anual de estudios con las calificaciones y situación final correspondiente.
  • Tipos de adecuaciones curriculares: El Decreto N°83/2015 considera dos tipos de Adecuaciones Curriculares:
    • Adecuaciones de Acceso: Buscan reducir o eliminar barreras a la participación, acceso a la información, expresión y comunicación, facilitando el progreso en los aprendizajes y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje.
    • Adecuaciones en los Objetivos de Aprendizaje: Ajuste de los Objetivos de Aprendizaje (OA) establecidos en las Bases Curriculares en función de los requerimientos específicos de cada estudiante, adoptados tras un proceso de evaluación amplio e interdisciplinario, evitando la eliminación de aprendizajes básicos imprescindibles.
  • Carácter universal: Establece orientaciones y criterios de flexibilización curricular para todos los estudiantes de educación parvularia y básica.
  • Flexibilización curricular: Permite a los equipos directivos, docentes y multiprofesionales flexibilizar y diversificar las respuestas educativas para posibilitar que todo estudiante acceda y participe en los objetivos fundamentales del currículum.

Marco Legal y Normativo

El Decreto N°83/2015 se fundamenta en un marco legal que incluye:

  • Ley General de Educación N°20.370/2009: Establece que el Ministerio de Educación debe definir criterios y orientaciones de adecuación curricular.
  • Ley 20.422/2010: Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
  • Ley N°20.845 de Inclusión Escolar: Busca eliminar la discriminación arbitraria y promover que los establecimientos educacionales sean un lugar de encuentro entre estudiantes diferentes.
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:

Implementación y Rol de los Establecimientos Educacionales

  • Implementación gradual: El decreto entró en vigencia de forma gradual, comenzando en 2017 con el nivel de educación parvularia y 1° y 2° año básico, y extendiéndose a los demás niveles en los años siguientes.
  • Establecimientos educacionales: Deben implementar los criterios y orientaciones de adecuación curricular en los niveles de educación parvularia y general básica, aplicar evaluaciones accesibles a las características individuales de los estudiantes y entregar un certificado anual de estudios.
  • Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Plan de Mejoramiento Educativo (PME): El desarrollo del decreto en la escuela se basa en el PEI y forma parte de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo del establecimiento.
  • Equipos directivos y docentes: Se espera que los equipos directivos y docentes lideren procesos de trabajo colaborativo para el desarrollo de una gestión curricular basada en el Principio de Diseño Universal.

Diversificación de la Enseñanza y Estrategias

  • Estrategias diversificadas: Se busca ofrecer a los estudiantes distintas estrategias y experiencias de aprendizaje significativas y pertinentes, transferibles a su vida cotidiana y que favorezcan su participación autónoma en la comunidad.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Se promueve la implementación de los principios del DUA, que implican proporcionar múltiples medios de representación, expresión y participación.
  • Recursos de apoyo al aprendizaje: Se consideran estrategias pedagógicas, materiales educativos, recursos tecnológicos, profesionales especializados, entre otros, que aumentan la capacidad de la escuela para responder a la diversidad.

Observaciones en SIGE (Sistema de Información General de Estudiantes)

  • Planes indicativos: Las escuelas especiales y cursos especiales en PIE deben usar los planes indicativos con la leyenda “decreto 83” cuando aplican criterios de adecuación curricular a los objetivos de aprendizaje.
  • Observación “Con Adecuaciones Curriculares”: Es necesario incluir esta observación en los casos en que el estudiante haya aprobado el curso con significativas adecuaciones curriculares en los Objetivos de Aprendizaje.

Enfoque en la Inclusión y la Participación

  • Participación y aprendizaje: La inclusión es presencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, haciendo referencia al lugar en donde aprenden, la calidad de las experiencias que les ofrece la escuela y el progreso dentro del currículum común.
  • Apoyos: Los apoyos deben estar orientados a conseguir el máximo desarrollo y aprendizaje de cada estudiante, con sus características y necesidades, en referencia a las Bases Curriculares y los objetivos de aprendizaje, esenciales y prioritarios, correspondientes a su nivel educativo.

En resumen, el Decreto N° 83/2015 busca transformar la educación en Chile hacia un modelo más inclusivo, donde se valoren las diferencias individuales y se ofrezcan las herramientas y los apoyos necesarios para que todos los estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial.

¿Te ha gustado o ayudado este contenido?

Califica tu experiencia

Calificación promedio 5 / 5. Calificaciones: 3

Aún no hay votos