La inclusión educativa no ocurre de manera espontánea: requiere voluntad, estructura y colaboración. Uno de los pilares para que los Programas de Integración Escolar (PIE) funcionen de forma efectiva es el trabajo colaborativo entre docentes y profesionales del equipo de apoyo. Este enfoque no solo mejora las prácticas pedagógicas, sino que también favorece el aprendizaje y la participación de todo el estudiantado.

¿Qué entendemos por trabajo colaborativo?

El trabajo colaborativo es una interacción planificada, continua y recíproca entre los miembros del equipo de aula, orientada al diseño e implementación de estrategias pedagógicas diversificadas. Estas estrategias buscan responder a la diversidad del estudiantado y eliminar barreras para el aprendizaje y la participación, tal como lo establecen los Decretos N°83 y N°67.

Principios que sustentan el trabajo colaborativo

  • Planificación conjunta: permite alinear criterios pedagógicos y focalizar apoyos.
  • Diversificación de la enseñanza: se adapta la enseñanza considerando distintos ritmos y formas de aprendizaje.
  • Evaluación formativa: se promueve una evaluación flexible y significativa.
  • Reflexión pedagógica: se generan espacios para el análisis crítico del quehacer docente.
  • Corresponsabilidad profesional: todos los miembros del equipo asumen roles activos y simétricos en las decisiones pedagógicas.

¿Quiénes conforman el equipo de aula?

El equipo de aula está formado por:

  • Docentes de aula regular
  • Profesionales del PIE (educadores diferenciales, terapeutas, psicólogos, fonoaudiólogos, etc.)
  • Asistentes de la educación
  • Directivos y otros actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Responsabilidades de los equipos directivos y sostenedores (DS N°170)

Para que el trabajo colaborativo sea efectivo, los equipos de gestión deben garantizar:

  1. Gestión de la carga horaria
  • Asignar 3 horas de planificación colaborativa por curso con PIE.
  • Cumplir la proporción legal entre horas lectivas y no lectivas (REX 467). 
  • Evitar el uso indebido de estas horas, que pueden ser reasignadas si no se justifican.
  1. Organización del tiempo y espacios
  • Asegurar tiempos protegidos para reuniones de trabajo colaborativo.
  • Facilitar coincidencias horarias entre profesionales para la planificación conjunta.
  • Generar condiciones organizativas adecuadas (espacios, recursos, materiales).
  1. Promoción de una cultura de colaboración
  • Fomentar el trabajo conjunto entre docentes, profesionales PIE y asistentes.
  • Integrar programas como el PIE o el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la planificación escolar.
  • Registrar correctamente las horas de planificación en el libro de registro PIE, es cada docente de asignatura quien registra las horas de planificación. 

¿Por qué es importante este enfoque?

El trabajo colaborativo no solo favorece la inclusión de estudiantes con NEE, sino que mejora los aprendizajes de todo el curso, fomenta el desarrollo profesional docente y fortalece el sentido de comunidad educativa. Es una estrategia clave para responder a la diversidad, consolidar prácticas inclusivas y avanzar hacia una escuela centrada en el derecho a la educación de todos y todas.

¿Tu equipo ya está implementando espacios reales de colaboración pedagógica? En Diversi, seguimos promoviendo herramientas y buenas prácticas que favorezcan una cultura de inclusión sostenible y efectiva.

Encuentra información oficial y actualizada sobre la implementación del trabajo colaborativo aquí

¿Te ha gustado o ayudado este contenido?

Califica tu experiencia

Calificación promedio 5 / 5. Calificaciones: 3

Aún no hay votos